Una vez que hemos finalizado el examen de la primera parte de la unidad 1, nos disponemos a comenzar con el bloque de Literatura y con él vamos a introducirnos en los inicios de la historia de nuestra literatura. Para estos inicios tenemos que remontarnos a una época (La Edad Media). Por otra parte, en nuestro centro estamos trabajando un proyecto interdisciplinar sobre el siglo XIX. Para ello, vamos a comenzar trabajando un género que ya hemos trabajado en el primer ciclo de la ESO que es el subgénero narrativo de la leyenda (¿os suena?). En el siglo XIX la leyenda cobra fuerza como género debido en parte al interés de los románticos (en el sentido literario de la palabra) por impulsar las tradiciones de los pueblos y el folclore. Un escritor sevillano (Gustavo Adolfo Bécquer) impulsó este subgénero y publicó un libro de leyendas que podemos encontrar en algunas ediciones recopiladas junto a sus Rimas (poemas de temática amorosa).
Entre sus leyenda, destaca una que viene muy bien para la fecha en la que estamos. Esta leyenda se titula "El Monte de las ánimas" y está ambientada en la Edad Media. ¿Entendéis ahora la relación ente el siglo XIX y la Edad Media? Aún no. Vale. No pasa nada. Sigo.
Los románticos, los escritores del siglo XIX que cantaban a la libertad, eran muy rebeldes, rebeldes también contra el sistema de gobierno de la época y contra todas las normas sociales e ideológicas del momento. Pues estos escritores decimonónicos, se inspiraban en otra época (se evadían a otros mundos) para ellos misteriosa y un poco tenebrosa (oscura) que era la Edad Media. Por ello, elegían para ambientar muchas de sus creaciones espacios, lugares, personajes... de la Edad Media. Ahora, ¿lo entendéis un poco mejor?
Espero que sí. Paso a explicar la tarea. Es muy sencilla.
1. Pincha en el enlace para leer la leyenda "EL monte de las ánimas". Léela completa (desde tu móvil, tablet..). Puede que incluso la tengas en alguna edición por casa. Búscala. No te llevará mucho tiempo (puedes leerla un par de veces si lo necesitas). Y comenta (mínimo 10 líneas). Tienes hasta el viernes a las 17:00, momento en el que dejaré aquí la siguiente tarea.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas-y-leyendas--0/html/00053dfc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html
Entre sus leyenda, destaca una que viene muy bien para la fecha en la que estamos. Esta leyenda se titula "El Monte de las ánimas" y está ambientada en la Edad Media. ¿Entendéis ahora la relación ente el siglo XIX y la Edad Media? Aún no. Vale. No pasa nada. Sigo.
Los románticos, los escritores del siglo XIX que cantaban a la libertad, eran muy rebeldes, rebeldes también contra el sistema de gobierno de la época y contra todas las normas sociales e ideológicas del momento. Pues estos escritores decimonónicos, se inspiraban en otra época (se evadían a otros mundos) para ellos misteriosa y un poco tenebrosa (oscura) que era la Edad Media. Por ello, elegían para ambientar muchas de sus creaciones espacios, lugares, personajes... de la Edad Media. Ahora, ¿lo entendéis un poco mejor?
Espero que sí. Paso a explicar la tarea. Es muy sencilla.
1. Pincha en el enlace para leer la leyenda "EL monte de las ánimas". Léela completa (desde tu móvil, tablet..). Puede que incluso la tengas en alguna edición por casa. Búscala. No te llevará mucho tiempo (puedes leerla un par de veces si lo necesitas). Y comenta (mínimo 10 líneas). Tienes hasta el viernes a las 17:00, momento en el que dejaré aquí la siguiente tarea.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/rimas-y-leyendas--0/html/00053dfc-82b2-11df-acc7-002185ce6064_7.html
Mi opinion personal sobre esta leyenda esque no me parece justo que el dia de todos los santos las gentes no puedan haceder hacia el montes de las animas porque pueden morir mediante lobos etc. Por otra parte me parece justo que las gentes pensemos que el dia de todos los santos los mas queridos para nosotros resusiten y se haga una misa para todos ellos. Otra cosa que me parece muy buena idea que dice la leyenda esque ese dia nos reunimos con nuestros familiares para celebrar el santo de todos los muertos
ResponderEliminarHola Laura, algunas ideas que comentas no están directamente relacionadas con la leyenda. NO has captado muy bien el argumento. Ta nimo a que vuelvas a leerla.
EliminarLaura, revisa la ortografía. "acceder", por ejemplo; Coloca las comas donde correspondan y faltan algunas tildes.
EliminarEn mi opinión hay algunas leyendas que te dejan el suspense de que va a pasar
ResponderEliminar(la primera leyenda) y otra que tienen el final cerrado, en la primera leyenda no veo bien que no puedan ir al monte por los esqueletos pero viendolo bien el dia de todos los santos se celebre por todos los muertos y no como fiesta. Por otra parte las leyendas son de terror como la primera.
No entiendo bien a lo que te refieres con la primera leyenda. Es una leyenda con varias secuencias o momentos. No has entendido bien la leyenda o no la has leído. Vuelve leerla para comprenderla mejor.
EliminarDesde mi punto de vista opino que si quieres a una persona que ha fallecido , tienes que ir a verla todos o casi todos los dias no por el simple hecho de sea el dia de todos los santos solo vallas para eso.Esta leyenda esta muy bien ya que nos dice que hacemos una misa para recordarlos
ResponderEliminarNo entiendo tu comentario. Tiene poco que ve con la leyenda. Vuelve a leerla. No la has comprendido bien.
EliminarEn mi opinión, no deberían ir a los montes para no morir por los lobos o por cualquier otra cosa.
ResponderEliminarPor otro lado, también me parece bien que el día de todos los santos se haga para dedicárselo a los difuntos y no para tomárselo de broma cachondeo y juerga.
Soy Dani
Hola Dani, no entiendo lo de tomárselo a "cachondeo" o "broma". ¿Puedes aclarármelo en relación al texto?
EliminarMi opinión personal sobre esta leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer es que esta leyenda te deja con la intriga de saber el qué pasará hasta el final, me parece mal eso de que no puedan ir al monte por miedo a morir devorado por lobos etc. Por otro lado, me parece bien que haya un día especial para todos los muertos es decir, que una vez que fallecen , no nos olvidemos de ellos.
ResponderEliminarSoy YAMILA PEREA PÉREZ
Céntrate en el título de la leyenda. ¿Por qué se llama así? Tu opinión no demuestra que te hayas leído la leyenda.
EliminarEn mi opinión no me gusta que el monte no se pueda visitar el día de todos los santos,por otra parte me gusta que la gente que a perdido a alguien o no acuda a la misa que se celebra en los pueblo.
ResponderEliminarTambién me gustaría decir que no me gusta que piensen que las almas de la persona se van a salir de sus tumbas porque eso no es asín,pienso que es bonito que los familiares y amigos del fallecido se reúnan para recordar a esa persona que fue tan importante en sus vidas y por ultimo me parece fatal que el monte no se pueda visitar el día de todos los santos porque se los valla a comer un lobo o algún animal carnívoro ya que seria bonito visitar al fallecido ese día
Rocío, ¿has leído la leyenda bien?¿La has comprendido?
EliminarSoy Rocío Osuna Alvarez
ResponderEliminarEsta leyenda me ha parecido muy interesante,a la vez que misteriosa e intrigante.En mi opinión me parece justo y bonito que el día de todos los santos vayan al cementerio para visitar a algún familiar o amigo que haya fallecido para recordarlo, ponerle flores...Por otra parte en la leyenda no me parece justo que por lo que cuentan, los personajes no quieran entrar en el monte de las animas por que pueden morir u ser herido por los lobos.Me parece que el día de todos los santos es un día maravillosos para estar con un familiar que haya fallecido y no tomarselo como una tontería.
ResponderEliminarPaula, ¿por qué te ha parecido misteriosa e intrigante? Intenta profundizar en el texto, la relación entre sus personajes, por qué se llama así la leyenda, qué te parece el final...
EliminarSoy Paula Nogales García-Cuevas
ResponderEliminarEn mi opinion no me ha gustado mucho que en la noche de los difuntos no puedas ir al monte y que pases miedo porque los muertos salgan de sus tumbas y que si estas en ese lugar, vallas a morir. Por otra parte me parece bonito porque algunas personas van a misa a recordar a sus familiares que ya no estén para tenerlos más cerca en ese dia y que puedan visitarlos y ponerle flores en su tumba, pero no por el hecho de que sea el dia de los difuntos tienes que ir a visitarlos al cementerio, sino porque los hechas de menos.
ResponderEliminarEchas*
EliminarSoy María Macías
EliminarLa primera parte guarda relación con la leyenda. El resto debes justificarme un poco más la relación con el texto.
EliminarDespues de leer esta leyenda , tengo varias opiniones. Por un lado, no me parece correcto , que el dia de todos los Santos las personas vayan al monte porque pueden tener consecuencias como la muerte. Pero por otro lado me parece correcto q haya un dia para todas esas personas q han fallecido.
ResponderEliminarSoy Álvaro Almansa Vargas