Hola a todos:
Tras una primera lectura superficial de la leyenda, os animo a que volváis a leerla de nuevo para comprenderla mejor. La leyenda tiene varios momentos o secuencias y en ella encontramos varios planos narrativos, es decir, cómo dentro de una historia, aparece otra historia. Es como si la historia de los primos protagonistas estuviera enmarcada dentro de otra historia.
Nos encontramos con tres tipos de narradores, todos ellos externos, es decir, ninguno forma parte de la trama.
El primer narrador que observamos (en la introducción), es un narrador editor. Este tipo de narrador nos cuenta una historia que se ha encontrado o que ya le habían contado (de aquí su nombre) y es a veces confundido con el autor de la obra.
El segundo narrador que podemos ver es el que se encuentra de manera general durante todo el relato. Este narrador es omnisciente, pues aparte de contar todo lo que ve y oye, también sabe lo que los personajes piensan o anhelan.
El tercer y último narrador es un propio personaje del relato, Alonso. Este le cuenta la leyenda del monte de las Ánimas a su prima Beatriz, por lo que se convierte durante un tiempo en un narrador, aunque en este caso es objetivo, pues está contando una historia en la que él no participa pero solo sabe lo que se ve y lo que se oye (o lo que se puede deducir por lo que está aconteciendo), al contrario que el narrador omnisciente.
La segunda tarea, para la que tendréis dos semanas consiste en grabar la leyenda completa incorporando elementos sonoros a la grabación, aparte de música si queréis de fondo. esta tarea la podéis hacer en grupos de tres.
Algunos consejos:
- Hacer una lectura compartida.
- Buscar el significado de, al menos, 15 palabras que no entendáis del texto.
- Subrayad todos los momentos, expresiones que sean susceptibles de ser acompañadas por elementos sonoros: Aullidos de lobos, tañer de campanas.
- Ensayar la lectura en voz alta y repartir las voces de la historia. Si necesitáis ayuda en la grabación podéis pedir a alguien que colabore en dicha grabación.
- Cuando vayáis a grabar, procurad estar en un lugar sin ruido, que no se escuchen sonidos de coches o motos, o el "pito" del panadero.
Bueno, para cualquier duda, las resolvemos en clase.
¡Ánimo! Por cierto, esta actividad cuenta para nota de creación.
Tras una primera lectura superficial de la leyenda, os animo a que volváis a leerla de nuevo para comprenderla mejor. La leyenda tiene varios momentos o secuencias y en ella encontramos varios planos narrativos, es decir, cómo dentro de una historia, aparece otra historia. Es como si la historia de los primos protagonistas estuviera enmarcada dentro de otra historia.
Nos encontramos con tres tipos de narradores, todos ellos externos, es decir, ninguno forma parte de la trama.
El primer narrador que observamos (en la introducción), es un narrador editor. Este tipo de narrador nos cuenta una historia que se ha encontrado o que ya le habían contado (de aquí su nombre) y es a veces confundido con el autor de la obra.
El segundo narrador que podemos ver es el que se encuentra de manera general durante todo el relato. Este narrador es omnisciente, pues aparte de contar todo lo que ve y oye, también sabe lo que los personajes piensan o anhelan.
El tercer y último narrador es un propio personaje del relato, Alonso. Este le cuenta la leyenda del monte de las Ánimas a su prima Beatriz, por lo que se convierte durante un tiempo en un narrador, aunque en este caso es objetivo, pues está contando una historia en la que él no participa pero solo sabe lo que se ve y lo que se oye (o lo que se puede deducir por lo que está aconteciendo), al contrario que el narrador omnisciente.
La segunda tarea, para la que tendréis dos semanas consiste en grabar la leyenda completa incorporando elementos sonoros a la grabación, aparte de música si queréis de fondo. esta tarea la podéis hacer en grupos de tres.
Algunos consejos:
- Hacer una lectura compartida.
- Buscar el significado de, al menos, 15 palabras que no entendáis del texto.
- Subrayad todos los momentos, expresiones que sean susceptibles de ser acompañadas por elementos sonoros: Aullidos de lobos, tañer de campanas.
- Ensayar la lectura en voz alta y repartir las voces de la historia. Si necesitáis ayuda en la grabación podéis pedir a alguien que colabore en dicha grabación.
- Cuando vayáis a grabar, procurad estar en un lugar sin ruido, que no se escuchen sonidos de coches o motos, o el "pito" del panadero.
Bueno, para cualquier duda, las resolvemos en clase.
¡Ánimo! Por cierto, esta actividad cuenta para nota de creación.
Comentarios
Publicar un comentario